Falta de comunicación

Falta de comunicación.

Tierra fértil para la violencia intrafamiliar.

.

La definición de Violencia familiar.

Es una acción u omisión repetitiva por parte de uno o varios miembros en el grupo familiar que causa daño físico, emocional, sexual, económico, social o moral y que afecta la dignidad de la persona y obstaculiza su adecuado desarrollo; puede manifestarse por medio de una o varias de las siguientes:

Golpes
Chantages
Aislamiento
Insultos
Control de actividades
Actos sexuales impuestos
Abandono afectivo
Abuso verbal
Manejo económico inadecuado
Prohibición de trabajo
No respeto de opiniones
No cubrir necesidades básicas.

Rescatemos las palabras clave:

Acción.
Omisión.
Causa daño.
Obstaculiza desarrollo.

La familia.

Diariamente nos relacionamos con diferentes grupos de personas en diferentes lugares, a éstos se les llaman componentes de una red en la cual estamos involucrados y que nos afectan o benefician en general.

La foto es un ejemplo de una red:

Lo que sucede en uno de los componentes de tu RED social, te afecta y a la vez por medio tuyo afecta los demás componentes.

Todos se entre-lazan y lo que sucede en un “componente” de la red terminará influyendo al otro y a la red en general, por citar un ejemplo sencillo es que si vas con calificaciones malas en el colegio, el ambiente en el hogar se puede poner más tenso y el probable compromiso te limitará el tiempo compartido entre tus compañeros o amigos para el ocio, igualmente no habrá más tiempo para otras actividades ya que la prioridad de mejorar las calificaciones te ha cambiado toda tu red y la normalidad.

Pero bien tu tiempo esta distribuido de alguna manera entre los componentes de la red y la importancia que le das a uno no es la misma que la de otro, en otras palabras la capacidad de influencia de uno de los componentes es mayor.

El componente básico y primordial que se ha encargado de formarnos, de hacernos crecer o limitarnos es la familia, y este tendrá una gran influencia sobre los otros componentes, nuestra personalidad, moralidad, reglas de comportamiento están fuertemente fundamentadas en la familia.


Así la familia te ha dado aptitudes, habilidades, una personalidad que tiene la capacidad de mover toda tu red en general ya sea en beneficio o en forma limitante, por ello es que LA FAMILIA es un agente socializador principal.

.

La comunicación


La comunicación es un aspecto primordial en la familia su ausencia o presencia hará la diferencia en las fortalezas o inhibiciones que se desarrollen.La violencia aparece como una consecuencia de la comunicación disfuncional, sin embargo de acuerdo al modelo sistémico la relación de causalidad es circular, por lo que la violencia a su vez produce la falta de comunicación y viceversa.

Romper este círculo es fundamental para que tu familia se transforme en tu grupo primario que estimule las buenas aptitudes y resoluciones, si con tu ayuda la comunicación de las diferencias lleva un tono de intercambio sincero y respetuoso dará como resultado un progreso que poco a poco dará mejores resultados que la indiferencia, el aislamiento o irrespeto. Para que el cículo se alimente y crezca se necesitan dos personas que se hieran constantemente, pero si una de ellas hace la diferencia la comunicación tenderá a mejorar para convertirse en una aptitud desarrollada en la familia que una vez adquirida te treará inmensos beneficios en toda tu red; por ejemplo poder tener una relación de noviazgo afectiva, amistades sinceras a quienes les guste hablar contigo, un grupo de compañeros fieles en tus momentos alegre y difíciles.

¿Opinas que actualemente hay más violencia que antes? ¿Crees que los intereses de algunos importan más que el de todos? ¿Crees que las noticias son más sobre actos agresivos que afectivos?


Ves, es una muestra de cómo la gente actualmente “se entiende menos”, se tolera menos, cada vez estamos más aislados, y no hay tiempo para la convivencia, para escucharnos por lo que el círculo Violencia – falta de comunicación se incrementa.

Falta un poco de conocer sobre los beneficios que alcanza la buena comunicación, falta hacer el primer intento por romper el círculo que lleva a que tarde o temprano el esposo, el padre o el hijo alce la voz, alce la mano con intenciones de golpear. Lo importante es saber que mientras un encuentro así de fuerte no pensamos en la violencia, pero la violencia no aparece de pronto es algo que se viene construyendo, y durante su desarrollo no somos capaces de identificarla, algunos insultos, gritos, gestos, etc son el inicio de lo que puede terminar en un ambiente familiar áspero.

.

La Violencia psicológica


La violencia psicológica es aquella a la que no identificamos fácilmente porque estamos acostumbrados a ciertos comportamientos a los cuales no prestamos importancia, pero que son la “tierra fértil” para que nazca la violencia familiar.
Esta violencia familiar se puede manifestar de las siguientes maneras:

Verbal – Se produce con la palabra, y con frecuencia causa más daño que la física, ya que puede llevar a la desesperación máxima a una persona. Dentro de ésta podemos encontrar:

a) Gritos: Utilizar un tono elevado de voz al dirigirse a alguien.
b) Amenazas: Frases en las que se exige alguna conducta a cambio de no recibir algo indeseable.
c) Críticas Destructivas: Comentario que desvaloriza una obra, el modo de ser o incluso a un individuo como persona.
d) Rechazo: Alejar de manera verbal a una persona, rompiendo los lazos que sepudieran estrechar con ella.
e) Insultos: Palabras ofensivas que van cargadas de emoción y se utilizan para hacer daño.

No Verbal: Son expresiones que no hacen uso de la palabra y que pueden ser lastimosas,
dañinas y ofensivas para otra persona, como :
– Gestos,
– Silencios,
– Actitudes, etc.

Lo importante ahora que ya tienes un ligero indicio de dónde y cómo se siembra y crece la violencia, es hora de ser el PRIMERO en dar el importante paso de cortar con este círculo, ya que por lo general tanto tú como el otro, se sentirán imcomprendidos, irrespetados, ambos se siemten víctimas del otro, pero mientras estos comportamientos esten latenten en ambas partes: NADA HABRA CAMBIADO.

Ser el primero que corte este círculo, el que de ese paso con fortaleza, cuando nadie se está entendiendo, cuando no hay comunicación es cuando más hace falta la persona que haga la diferencia.

Recibe nuestro boletín mensual con más herramientas psicológicas, Suscríbete gratuitamente AQUÍ en la página de inicio.

Eduardo Gómez A.
Director.
costarica@enriquecetupsicologia.com

Tagged with 

One thought on “Falta de comunicación

  1. cristina fernandez says:

    me encantaria recibir todos sus articulos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *