Un modelo de comunicación asertiva con referencia bibliográfica específica es el «modelo de los tres niveles de asertividad» propuesto por Manuel Segura Morales en su libro «Asertividad: Técnicas para afirmarse con seguridad» (Ediciones Pirámide, 2008).
Este modelo se basa en los niveles de asertividad baja, media y alta, y ofrece pautas claras para mejorar la comunicación asertiva en diferentes situaciones.
El modelo de los tres niveles de asertividad se divide en los siguientes niveles:
1. Asertividad baja: En este nivel, una persona tiende a no expresar sus pensamientos, sentimientos o necesidades de manera clara y directa, permitiendo que los demás dominen la conversación. La comunicación suele ser evasiva o pasiva.
Para aplicar el modelo de manera asertiva en este nivel, se recomienda practicar la autoafirmación y expresar abiertamente los propios puntos de vista.
Por ejemplo:
– «Me gustaría compartir mi opinión sobre este tema».
– «Siento que mis necesidades no están siendo tomadas en cuenta y me gustaría discutirlas».
2. Asertividad media: En este nivel, una persona expresa parcialmente sus pensamientos y sentimientos, pero puede ceder fácilmente ante las opiniones de los demás. La comunicación puede ser ambigua o poco clara.
Para aplicar el modelo de manera asertiva en este nivel, se sugiere practicar el uso de «Yo» en las expresiones y reforzar las ideas propias.
Por ejemplo:
– «Yo creo que es importante considerar otras alternativas antes de tomar una decisión».
– «Yo me siento incómodo/a cuando se me interrumpe constantemente durante una conversación».
3. Asertividad alta: En este nivel, una persona expresa de manera clara y directa sus pensamientos, sentimientos y necesidades, manteniendo el respeto hacia los demás. La comunicación es clara y firme.
Para aplicar el modelo de manera asertiva en este nivel, se recomienda utilizar expresiones afirmativas y negociar soluciones mutuamente beneficiosas.
Por ejemplo:
– «Creo firmemente que nuestra propuesta es la mejor opción y me gustaría discutirla en detalle».
– «Entiendo tu perspectiva, pero también es importante que consideremos mis necesidades en esta situación».
¿En qué nivel de asertividad estás?
Si te reservas lo que sientes con tal de evitar el conflicto estás en nivel bajo.
Si al momento de expresarte lo haces alterandote fácilmente estás en nivel bajo.
Si las personas al escucharte parece que ya no quieren seguir hablando contigo estás en asertividad baja (no por tu mensaje, sino por tus formas).
El modelo de los tres niveles de asertividad proporciona un marco claro para desarrollar habilidades de comunicación asertiva en diferentes contextos.
Referencia bibliográfica:
Segura Morales, M. (2008). Asertividad: Técnicas para afirmarse con seguridad. Ediciones Pirámide.